• Home
  • méxico
  • Comunidades indígenas oaxaqueñas se organizan en defensa del territorio y la autonomía ante embestida de empresas transnacionales: Joel Aquino

Comunidades indígenas oaxaqueñas se organizan en defensa del territorio y la autonomía ante embestida de empresas transnacionales: Joel Aquino

Rosa Rojas

Para desarrollar un proyecto de defensa del territorio en diferentes partes del Estado de Oaxaca ante la embestida de empresas transnacionales y nacionales mineras, de energía eólica e hidroeléctrica, pero sobre todo para avanzar y fortalecer el asunto de la autonomía de las comunidades y de las regiones, líderes de más de 80 organizaciones comunitarias regionales y estatales mixes, chinantecas y zapotecas se están reuniendo a fin de «hacer un solo frente ante la nueva situación».

Joel Aquino, dirigente zapoteca de Villa Hidalgo Yalalag, de la Sierra Norte oaxaqueña, ex asesor el EZLN en los diálogos de San Andrés Larrainzar, Chiapas, informó que en octubre se realizó un evento en el espacio de Campo (Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño A.C.) para reflexionar sobre la situación política en esa entidad, la diversidad de organizaciones que existen para la defensa del territorio,  el asunto de los presos políticos, de la administración de justicia, de la decisión de fortalecer las agrupaciones y reagruparse para enfrentar estos problemas y sobre todo por la defensa de la autonomía de las comunidades y de las regiones.

Entrevistado en el marco del Congreso Internacional de Comunalidad efectuado en Puebla la última semana de octubre, afirmó que está «congelada» en el Congreso estatal la propuesta de iniciativa de reforma constitucional de reconocimiento de los derechos indígenas de los pueblos de Oaxaca, proyecto en el que trabajaron durante dos años más de 40 asesores del Consejo de Pueblos Indígenas (CPI), institución creada «a raíz de que se estableció el nuevo gobierno que se suponía que iba a ser un buen gobierno».

Dicha iniciativa la hizo suya el gobernador Gabino Cué, se presentó al Congreso local, integrantes del CPI tuvieron varias reuniones con los representantes del gobierno del Estado y de la Cámara de Diputados, se avanzó, incluso hay un dictamen en el que los diputados «quitan cosas importantes de nuestra iniciativa pero por lo menos era presentable; al final de cuentas esa iniciativa quedó congelada, no hay posibilidades de que pase la reforma constitucional… En el periodo anterior había más posibilidades porque la Coalición (PRD,PT, PAN) tenía diputados propios que podían aprobar esa iniciativa, pero ahora no, predomina el PRI y por lo tanto no pasa», subrayó.

Comentó que «desde la Secretaría de Gobernación dieron la orden de que esa iniciativa no pasaba; la revisaron, le hicieron correcciones absurdas, reaccionarias, haz de cuenta que estamos viviendo en 1960 o 1970, por lo tanto ahí quedó congelada. Entonces esa es una iniciativa que se tiene que trabajar con las comunidades, con las organizaciones, para que la retomen y buscar la oportunidad para hacerla valer porque sí retoma los reclamos de muchas décadas y de las experiencias nacionales y del continente americano, precisamente en aras de la defensa de los recursos naturales y en aras de la defensa de la libre determinación de los pueblos indígenas de Oaxaca» indicó Aquino.

RR –¿Cuáles son los aspectos que más le molestaron a los diputados y que le quisieron corregir?
JA –Sobre la defensa de los recursos naturales. Eso fue lo que más les molestó, la defensa del territorio (frente a) la llegada de las compañías mineras y de otras compañías para apoderarse de los recursos naturales de las comunidades… segundo, se había planteado la cuestión política del derecho de las comunidades a nombrar por usos y costumbres sus núcleos representantes en el Congreso local porque a través del sistema de partidos es un mecanismo sumamente viciado; con normas propias, por ejemplo la Sierra Norte, que abarca por lo menos 60 municipios y tres distritos, la mayoría zapotecos y chinantecos, tiene derecho a tener un representante en el Congreso local; las comunidades mixes que rebasan las 80 y tantas tienen derecho a nombrar un representante y por lo consiguiente los chinantecos, en donde nada tengan que ver los partidos políticos. Ahí todos los partidos desaprobaron porque ellos saben que la forma cómo operan es toda una mina de oro por los recursos que reciben.

Luego está el manejo de los recursos públicos, que los recursos públicos lleguen directamente a las comunidades o como Asociación de Municipios (AM). Ellos condenan la AM porque lo que hemos comprobado a lo largo de varios años, a raíz de que se formó la Asamblea de Pueblos Zapotecos y Chinantecos y la Asamblea de los Pueblos Mixes, la interlocución de los pueblos mejoró frente al gobierno del Estado, era de mejor calidad, con mayor fuerza; incluso el gabinete se trasladaba a las regiones, ya no teníamos por qué ir a palacio, teníamos nuestro planteamiento suscrito por todas las comunidades, y  logramos arrancar recursos y la satisfacción de necesidades importantes. Con el tiempo esto se fortaleció, entonces ellos desaprueban definitivamente que los recursos lleguen directamente a la AM.

Por ejemplo la carretera, que no la construya el gobierno, que entregue los recursos porque las comunidades tienen la capacidad de hacerlos rendir el doble, porque ahí no va a haber 10 por ciento para los funcionarios ni va a haber saqueo, porque ya se demostró en las comunidades que una obra que cuesta 500 mil pesos, el estado la documenta por un millón o millón y medio. Entonces va a ser un ahorro fantástico y con esos recursos en lugar de hacer 10 obras se pueden hacer 15, mejorar los servicios de salud, los servicios de educación, puede haber recursos para apuntalar el cultivo de la Milpa que es el eje vertebral de las comunidades y es el eje vertebral del ejercicio de la autonomía, de la libre determinación de todos los pueblos. Si no hay capacidad de recuperar la autosuficiencia alimentaria no hay futuro. Ya lo comprobamos.
Por ejemplo los servicios comunitarios, en el caso particular de Yalalag, el gobierno comunitario lo forman 150 ciudadanos, cada año hay que renovar 150 servidores comunitarios que no perciben un solo centavo porque el orden jurídico propio de las comunidades lo prohíbe. La Ley Orgánica Municipal permite que cobren pero las leyes tradicionales no, porque sería provocar un resquebrajamiento del sistema de cargos. Entonces las comunidades están habituadas, tienen una larga experiencia de levantar obras con pocos recursos y el Estado lo hace con el doble o el triple de recursos. Ese es un renglón que definitivamente no pasó.

El asunto de la educación de igual forma, que la participación y la decisión de las comunidades sea importantísima, determinante en el curso de la educación en Oaxaca, porque el modelo de educación que impone el Estado… es sumamente lamentable, por eso es que Oaxaca vive esta situación en este momento, y las comunidades han venido ensayando su propia propuesta de tal manera que se haga realidad lo que dice la constitución de una educación bilingüe e intercultural.

RR –¿Que es lo lamentable de la educación que está impartiendo el Estado?
JA –Para las comunidades en primer lugar el ausentismo, que es desastroso; segundo la formación académica de los maestros, los forman para trabajar en centros urbanos, no para trabajar en comunidades zapotecas, mixes, chinantecas; es muy lamentable la situación de los profesores que vienen de una normal urbana trabajando con niños mixes sin conocer la cultura mixe, sin conocer la cultura zapoteca, y sin conocer el idioma; anteriormente había profesores zapotecos que habían estudiado en la Normal y el rendimiento era mejor no obstante que en esa época no había la conciencia de la naturaleza pluricultural de este país. Ahora hay una conciencia mayor sobre los idiomas, la cultura, del tequio, del servicio comunitario, de la asamblea comunitaria, el Consejo, la propiedad comunal de la tierra, entonces haz de cuenta que ellos viven a muchos kilómetros de distancia con la visión que tienen las comunidades.

RR –¿La educación que están dando en este momento se ha venido desarticulando de lo que era la educación en las comunidades?
JA –Sí, es una educación encaminada a destruir los valores de la vida comunitaria. Siembran desprecio por la lengua, por la Milpa no obstante que todo el país depende de la Milpa, siembran desprecio por las tradiciones y por la forma en que se toman las decisiones. Las decisiones en una comunidad se toman por consenso, no por mayoría de votos, porque por mayoría de votos es 50 más uno, pero en las comunidades tiene que ser por consenso, porque tiene que recibir toda la fuerza de la comunidad. Entonces seguir pensando que las comunidades no tienen que aportar nada para mejorar la educación, haz de cuenta que estamos en tiempos de La Colonia, entonces siguen reproduciendo viejas desviaciones del colonialismo en las comunidades.

Eso fue un retroceso de los últimos 20 años, más desastroso porque antes cuando existían las Normales Rurales, los hijos de los campesinos zapotecos, chinantecos y mixes tenían acceso a la normal rural, pero cuando (Gustavo) Díaz Ordaz decidió quitar la mitad de las normales empezaron a cerrar el paso, y luego cuando el plan de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de hacerlo por cuatro años, porque antes para formar un maestro bastaban tres años luego de la secundaria y daban un buen trabajo y después, con el plan de licenciatura, se empeoró, se agravó, se degeneró, aprendieron los vicios del sistema, aprendieron los vicios del charrismo sindical y la SEP no tiene maestros para formar maestros para las comunidades, tienen capacitadores para formar maestros para la ciudad de Puebla, el Distrito Federal pero no tiene un cuerpo de docentes que logre formar profesores que vayan a las comunidades, que tengan la sensibilidad de entender qué es una comunidad y los valores culturales y filosóficos de las comunidades: por qué tanta vinculación con la tierra… Cuando se convive, se brinda con una copa pero lo primero que se hace es gotear, darle de beber a la tierra porque es el punto de partida de todo. Entonces todas esas cuestiones ellos lo ven con desprecio porque eso es lo que se siembra en la escuela, el colonialismo o el neocolonialismo hacia las comunidades. Y eso es lo que se está discutiendo en Campo con 80 y tantas organizaciones.

Se han formado grupos: hay quienes se han dedicado a cuestiones lingüísticas, otros a cuestiones educativas, otros a la defensa de los recursos naturales, otros a la defensa jurídica de las comunidades; hay quienes están trabajando cómo fortalecer la organización o sea hay diferentes especialidades de los diferentes grupos, hay diferentes experiencias y de lo que se trata es precisamente de unificar.

RR –¿Cuáles son las perspectivas que tienen de poder avanzar, con qué tipo de organización más?
JA –Sobre todo con las comunidades que en este momento están defendiendo su territorio, como en el Istmo, como en la Costa donde piensan construir una nueva presa hidroeléctrica y son decenas de comunidades; en La Mixteca, por lo consiguiente, en la Sierra no se diga, en la región Mixe también y luego se han creado nuevas universidades indígenas pequeñas por iniciativa de las comunidades y otras como la Universidad en Jaltepec con el apoyo de otras organizaciones como las jesuitas, y todo va  encaminado a formar cuadros que les sirvan a las comunidades. Los cuadros que forman la Universidad de Puebla, la de México, esos no les van a servir a las comunidades, tienen una visión muy occidental de lo que son las comunidades.

RR –¿Van a movilizarse las comunidades aparte de preparar a su personal y a sus propios maestros o qué?
JA –Exactamente, se tiene que preparar el terreno para las movilizaciones. Hay una iniciativa… hay muchas razones para que las comunidades afiancen, fortalezcan, agilicen, agudicen sus organizaciones porque el peligro es muy grande. Hay territorios ya concesionados sin que la gente sepa, de repente llegan las empresas para empezar a hacer los estudios topográficos. Entonces desde este momento deben estar preparados y la educación tiene que sufrir un giro de 180 grados; la educación que se está impartiendo no nos sirve definitivamente, una educación que siembre desprecio hacia tu comunidad, hacia tu cultura, hacia la diversidad genética que existe en lo que se refiere al maíz… es una diversidad extraordinaria, por ejemplo en este periodo hubo una sequía en todo el país, pero sobre todo de manera especial en Oaxaca, destruyó las milpas, algunas se lograron pero puro zacate, nunca se había visto esto, nunca había sucedido una sequía de esta naturaleza, pero hay maíces que resistieron esa sequía. Si hubiéramos sembrado maíz híbrido no habría resistido y mucho menos si hubiera sido maíz transgénico, en cambio son maíces aclimatados por cientos o miles de años y es una diversidad de maíces para diferentes microclimas; entonces un ingeniero agrónomo egresado de Chapingo no entiende estas cuestiones, lo único que hace es reproducir la Revolución Verde; hay algunos, los que estudian la agroecología, que ya tratan de entender eso pero para nosotros en este momento la tarea más importante es lograr que se entienda el valor que tiene la milpa en todas las culturas mesoamericanas. Que sería de este país si no hubiera esa riqueza genética.

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

Otras noticias de méxico  

Dejar una Respuesta